¡Somos referencia en inclusión!

Índice de contenidos

Nos vuelven a mencionar en prensa como referencia en inclusión

En Themis nos esforzamos por ser una empresa de referencia para la inclusión y la diversidad. Nos basamos en estos valores y nuestro objetivo siempre han sido impulsar la inclusión a través de la tecnología. A veces, puede ser difícil saber si estamos logrando nuestro objetivo, pero hay señales que indican que estamos en el camino correcto. ¡Y una de esas señales es ser mencionada como referencia en la prensa!

Recientemente, el diario La Provincia publicó un artículo sobre el lenguaje inclusivo titulado «Más allá de la -x, la arroba y la -e». En él, se discute la actualidad del lenguaje inclusivo y se menciona a Themis como ejemplo de los avances sociales que demuestran la extensión de este lenguaje. Según La Provincia, somos una herramienta que «busca digitalizar la igualdad en la documentación». Nuestro equipo está muy orgulloso de que nuestro mensaje y nuestra motivación como empresa estén calando.

Además, el artículo también debate sobre el uso generalizado del morfema -e y otras alternativas para crear un lenguaje inclusivo que permita a todas las personas sentirse representadas. Esta necesidad es innegable y, como se menciona en la noticia, hay pruebas concretas, como Themis, que demuestran la importancia del lenguaje inclusivo para representar la diversidad de género. ¡Nos encanta ser parte de este movimiento hacia un futuro más inclusivo y diverso!

Themis, el primer corrector de lenguaje inclusivo, sale en La Provincia
Themis, el primer corrector de lenguaje inclusivo, sale en La Provincia

Extracto de los puntos más relevantes de la noticia:

El lenguaje inclusivo busca representar toda la diversidad de nuestra realidad. Desde sus primeras manifestaciones a finales del siglo XIX, es una herramienta que ha dado lugar a un debate marcado por tintes filosóficos e ideológicos. A día de hoy, hay normativas a nivel nacional y europeo que lo promueven en pos de la visibilidad de la mujer, pero todavía hay un gran desacuerdo sobre cómo usarlo mejor.

Lenguaje. Género. Inclusivo. Cuando una escribe, es consciente de que estas palabras pueden provocar que parte del público deje de leer de forma automática ante la perspectiva de encontrarse con un debate que puede ser considerado inútil o innecesario. Sexo. Drogas. Shakira.

Estos términos son más llamativos, ¿no? Generan clics, atención, debates apasionados. El lenguaje tiene la capacidad de hacer reaccionar, de ser símbolo, de visibilizar, de remover inquietudes, de crear imaginario y de definir las realidades que habitamos. ¿Cómo pensamos en algo si no hay una palabra para definirlo? «Lo que no se nombra, no existe», decía el filósofo y crítico literario franco-anglo-estadounidense George Steiner.

Cuando era pequeña y veía Érase una vez el hombre, miraba con atención los dibujitos de señores y señoras, niños y niñas, en cuevas primero, más adelante en casitas, que interactuaban entre sí. Ahora, cuando pienso en la serie, solo recuerdo al señor de barbas blancas y larguísimas con nariz chiquita que parecía contener en su dedo mandón toda la sabiduría del mundo. Sabios. Expertos. Académicos. Conceptos que aunque no queramos nos hacen pensar en hombres cargados de conocimiento, no en mujeres. Aunque una no sea sexista —¿lo eres o lo es, de algún modo el lenguaje y los usos que hacemos de él?

«Los límites de mi lenguaje son los límites de mi mundo», afirmaba el filósofo, matemático y lingüista austríaco Ludwig Wittgenstein en una de sus obras. «El lenguaje y la comunicación son muy poderosos», declaraba en un comunicado de hace un año Isabelle Dudzinski, miembro de la Red de Género de Amnistía Internacional, organización que en enero de 2022 publicaba su guía de comunicación género-inclusiva. ¿Puede de verdad el lenguaje producir cambios reales?

Somos referencia de inclusión
Somos referencia de inclusión

 

Se evalúa la realidad del uso del morfema -e

Que uno, una, une, pueda ser quién es sin miedo a nada. Esta fue una de las frases que dijo la ministra de Igualdad, Irene Montero en 2021 en un acto de precampaña en Madrid. Desde que ella y otras figuras asociadas a su partido emplean el morfema -e en determinados actos públicos, este se ha asociado a una ideología y a una agrupación política concreta. Pero lo cierto es que, como explica Susana Guerrero, el uso de la -e aparece por primera vez en América Latina, de la mano de la gente joven. «El uso de la -e ha venido desde abajo, aquí lo relacionamos con un partido político, pero nace entre el alumnado», explica la catedrática.

La RAE ha mostrado ya su posición al respecto: «el uso de la @, la letra E y la X, como supuestas marcas de género inclusivo, es ajeno a la morfología del español, además de innecesario, pues el masculino gramatical, ya cumple esa función como término no marcado de la oposición de género», manifestaba la institución a través de su cuenta de Twitter. Aun así, siguiendo el principio de la propia Academia de que son los hablantes los que configuran y definen la lengua, si este uso se extiende lo suficiente, podría llegar un momento en el que la propia norma cambie para adaptarse al uso de la lengua que hacen los hispanohablantes.

«El problema que tenemos con el morfema -e es que es mucho más difícil un cambio gramatical que un cambio léxico», determina Susana Guerrero. «Una palabra nueva se difunde muy rápido, pero incorporar un nuevo morfema lleva mucho más tiempo porque supone ajustes en el sistema lingüístico. El morfema -e, entra en conflicto con todos los masculinos que acaban en -e que existen el español, como nene o conde. ¿Qué hacemos ahora? ¿Tendríamos que inventar un neno?», señala la catedrática.

A esta dificultad hay que sumarle que hay en torno a 600 millones de personas que hablan el español a los que habría que poner de acuerdo para introducir este cambio. «Lo que tendría que ocurrir es que poco a poco las nuevas generaciones lo implanten, pero es algo que llevaría mucho tiempo. Puede ocurrir que durante un tiempo funcione como algo reivindicativo, como ocurrió con la arroba en los años 90, que fue muy polémica. O no, quizá dentro de varias generaciones la gente decide adaptarlo. Nadie lo sabe, porque la lengua la hace la comunidad lingüística, el rumbo que tome la lengua depende de lo que hagamos nosotros», concluye Guerrero.

 

Y se menciona a Themis como evidencia del progreso de la inclusión:

Sea como sea, a pesar de las polémicas que surgen a raíz del lenguaje inclusivo y de la actitud de la Academia frente a determinados cambios, es una evidencia que, tanto este como el lenguaje no sexista, van calando poco a poco en diversos ámbitos de la sociedad, gracias a los avances sociales y a la legislación. Una prueba de ello es el software de Themis, empresa que ha desarrollado a través de la Inteligencia Artificial un conversor de lenguaje inclusivo de género y que busca digitalizar la igualdad en la documentación, ya sea en las administraciones públicas o en el ámbito privado, tal y como indica Sara Llorens, su directora de operaciones.

Uno de sus clientes más destacados es la Generalitat Valenciana, donde ya hay 4000 personas usando este software que ayuda a las empresas a adaptarse a la legislación española y europea.

La Provincia nos menciona en su artículo
La Provincia nos menciona en su artículo

 

Lee aquí la noticia completa.

¡Gracias, La Provincia, por mencionarnos!  La dedicación por la inclusión y la diversidad siempre han sido fundamentales dentro de Themis, y esta mención es un testimonio de que nuestro trabajo está contribuyendo a la difusión del lenguaje inclusivo. Gracias por apoyarnos en este camino hacia un futuro más inclusivo.

 

¿Conoces Themis?

Si quieres ser parte del futuro inclusivo, te invitamos a descargar Themis. Basada en la tecnología de procesamiento del lenguaje natural, con Themis corregir tus textos no inclusivos es una tarea de escasos minutos. Con un diccionario de casi 100.000 sugerencias inclusivas, esta aplicación es la solución para escribir textos inclusivos.

No esperes más, regístrate hoy para obtener una prueba gratuita de 7 días. Puedes usar Themis en tu ordenador Windows 10 u 11. Al registrarte, recibirás un código de producto que te permitirá usar todas sus funcionalidades y todos sus idiomas durante una semana. ¡No te pierdas la oportunidad! ¡Descarga Themis hoy mismo!

Comparte esta notícia:

Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin
Share on telegram
Share on whatsapp
Share on email

También te puede interesar

Ponte en contacto con nuestro equipo

(*) Los campos marcados con asterisco son obligatorios.

La comunicación enviada quedará incorporada a un fichero del que es responsable THEMIS. Esta comunicación se utilizará exclusivamente para tratar sus datos para atender su solicitud, siempre de acuerdo al Reglamento (UE) 2016/679 (RGPD), la Ley Orgánica 15/1999 (LOPD) y el Real Decreto 1720/2007 de desarrollo de la LOPD), sobre protección de datos. Sus datos no se comunicarán a terceros, excepto por obligación legal, y se mantendrán mientras no solicite su cancelación. En cualquier momento usted puede ejercer los derechos de acceso, rectificación, portabilidad y oposición, o si procede, a la limitación y/o cancelación del tratamiento, comunicándolo por escrito, indicando sus datos personales a Parque Tecnológico LEGATEC, Margarita Salas, 16. 28919 Leganés, MADRID o mediante un email info@themis.es